Consejos para cuidar la calidad del
aire
Tener
un aire limpio es responsabilidad de todas y todos, debido a que las
actividades cotidianas producen emisiones contaminantes, el uso de energía para
iluminar las viviendas, el consumo de gas para calentar agua y alimentos, el
uso de cualquier forma de transporte que se mueva con gasolina, gas o Diésel
para ir al trabajo o la escuela, el uso de limpiadores, fumar, las industrias y
prácticamente todo lo que hacemos contamina.
Otras
formas de ayudar a limpiar el aire tienen una estrecha relación con los
hábitos, sigue las siguientes recomendaciones:
- Evita usar el automóvil principalmente durante
las “horas pico”, planea tus recorridos para combinar rutas y reducir el
número de viajes.
- Utiliza vehículos no motorizados de forma
frecuente. Muévete en bici.
- Utiliza el transporte público.
- Usa vías alternas.
- Comparte el auto con otras personas.
- No te estaciones en doble fila frente a
escuelas, bancos o vías rápidas.
- Usa el Internet y el correo electrónico para
hacer reuniones de trabajo.
- Usa adecuada y eficientemente la energía
eléctrica, el gas y la gasolina.
- Realiza mantenimientos periódicos a pilotos de
estufas, tanques estacionarios y calentadores de gas.
- Evita el uso de leña o papel para cocinar o
calentar.
- Evita quemar llantas y cohetes en fechas
festivas.
- Favorece el consumo de productos limpios,
orgánicos
- Evita usar el automóvil principalmente durante
las “horas pico”, planea tus recorridos para combinar rutas y reducir el
número de viajes.
La
procuración de justicia ambiental y territorial sólo será efectiva en la medida
en que se asuma por parte de la población la responsabilidad compartida de
proteger el ambiente y el territorio. Proteger el ambiente y el territorio de
manera corresponsable es una tarea de todos. Denuncia las fuentes de
contaminación atmosférica.
Algo que afecta mucho al medio ambiente es el incremento de las
empresas y los efectos que llegan a causar así que el medio ambiente también es
parte de la Responsabilidad Social Empresarial.
El libro verde “Fomentar un marco europeo para la responsabilidad
social de las empresas” presentado por la Comisión Europea en 2001 define la
Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como la integración voluntaria, por
parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus
operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores. Por lo tanto,
para ser socialmente responsable, la empresa no debe limitarse a cumplir
plenamente sus obligaciones jurídicas, sino ir más allá de su cumplimiento
invirtiendo “más” en el capital humano, el entorno ambiental y las relaciones
con los grupos de interés, entendidos como todos aquellos colectivos u
organizaciones que tienen algún tipo de relación con las actividades de la
empresa, que pueden verse afectados por ella o que pueden afectar a la misma.
En su dimensión integradora, la responsabilidad social
empresarial abarca distintos ámbitos sociales y ambientales, y en este último
aspecto se ocupa de la responsabilidad de las empresas respecto a los efectos
que tienen sus procesos, productos y servicios en la calidad del aire, del
agua, en el clima, la biodiversidad o el consumo de recursos naturales, así
como del fomento de los principios generales de protección del medio ambiente,
tanto desde un enfoque local como global.
El compromiso de protección del medio ambiente está recogido en 3
de los Diez Principios del Pacto Mundial, plataforma internacional de adhesión
voluntaria promovida por Naciones Unidas, que persigue el compromiso de las
entidades firmantes en la responsabilidad social, por medio de la implantación
de estos principios, basados en derechos humanos, laborales, medioambientales y
de lucha contra la corrupción. En concreto, los principios que recogen el
compromiso ambiental son:
· Principio 7: las
empresas deberán mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente.
· Principio 8: las
empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad
ambiental.
· Principio 9: las
empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías
respetuosas con el medio ambiente.
Bibliografía
No hay comentarios:
Publicar un comentario