miércoles, 23 de noviembre de 2016

2.3.5. Inversión térmica

INVERSIÓN TÉRMICA.
Consiste en el aumento de la temperatura con la altitud. Usualmente, en la troposfera, la temperatura disminuye con la altura a razón de aproximadamente 6.5 °C/km. Las inversiones térmicas actúan como tapaderas que frenan los movimientos ascendentes de la atmósfera. En efecto, el aire no puede elevarse en una zona de inversión, puesto que es más frío y, por tanto, más denso en la zona inferior.




¿Cómo se forma?
El fenómeno de inversión térmica se presenta cuando en las noches despejadas el suelo se enfría rápidamente por radiación. El suelo, a su vez, enfría el aire en contacto con él que se vuelve más frío y pesado que el que está en la capa inmediatamente superior. Al disminuir, tanto la convección térmica como la subsidencia atmosférica, disminuye la velocidad de mezclado vertical entre las dos capas de aire.
     Esto ocurre especialmente en invierno en situaciones anticiclónicas fuertes que impiden el ascenso del aire y concentran la poca humedad en los valles y cuencas, dando lugar a nieblas persistentes y heladas. Puede también generarse en un frente ocluido, cuando se da una oclusión de frente frío.

¿Porque ocurre?
Cuando se emiten contaminantes al aire en condiciones de inversión térmica, se acumulan (aumenta su concentración) debido a que los fenómenos de transporte y difusión de los contaminantes ocurren demasiado lentos, provocando graves episodios de contaminación atmosférica de consecuencias graves para la salud de los seres vivos.

¿Cómo se rompe?
Generalmente, la inversión térmica se termina (rompe) cuando se calienta el suelo y vuelve a emitir calor lo cual restablece la circulación normal en la troposfera.



Problemas generados
En sí mismo esto no conlleva ningún riesgo para la salud humana, pero en condiciones de alta contaminación puede tener consecuencias gravísimas, ya que la inversión térmica hace que el aire se comprima, como ya se indicó, y, como resultado, sus componentes (partículas contaminantes, polvo y polen) se concentren a pocos metros del suelo durante horas o incluso días, ya que sólo al salir el Sol y calentarse la superficie se logran dispersar los contaminantes.
     Un ejemplo de inversión térmica en Canarias es la formación del mar de nubes. Esto ocurre debido a que del noreste vienen unos vientos fríos cargados de humedad (alisios inferiores) que chocan con los alisios superiores más cálidos y secos que vienen del noroeste, este choque origina una capa de inversión térmica, la cual impide que las nubes asciendan creándose así el "mar de nubes".




Más información sobre el tema en:

Bibliografía



No hay comentarios:

Publicar un comentario