¿Qué es la lluvia ácida?
El concepto de lluvia ácida engloba cualquier forma de
precipitación que presente elevadas concentraciones de ácido sulfúrico y
nítrico. También puede mostrarse en forma de nieve, niebla y partículas de
material seco que se posan sobre la Tierra.
La capa vegetal en descomposición y los
volcanes en erupción liberan algunos químicos a la atmósfera que pueden
originar lluvia ácida, pero la mayor parte de estas precipitaciones son el
resultado de la acción humana. El mayor culpable de este fenómeno es la quema
de combustibles fósiles procedentes de plantas de carbón generadoras de
electricidad, las fábricas y los escapes de automóviles.
La lluvia ácida es
una de las consecuencias de la contaminación del aire.
¿Cómo se forma?
Esto sucede cuando la acidez de la lluvia común entra en reacción con los contaminantes del aire, principalmente los óxidos de azufre y los óxidos de nitrógeno.
Así, cuando el agua de la lluvia entra en contacto con la contaminación humana de la atmósfera, forma ácidos sulfúricos y nítricos. Así el agua de lluvia se vuelve más ácida todavía, con un PH por debajo de 3.
Cuando el ser humano quema combustibles fósiles, libera dióxido de azufre (SO2) y óxidos de nitrógeno (NO2) a la atmósfera. Estos gases químicos reaccionan con el agua, el oxígeno y otras sustancias para formar soluciones diluidas de ácido nítrico y sulfúrico. Los vientos propagan estas soluciones ácidas en la atmósfera a través de cientos de kilómetros.
Se cree que estos ácidos se forman a
partir de los contaminantes primarios como el dióxido de azufre y los óxidos de
nitrógeno por las siguientes reacciones:
http://reaccionesacidos-bases.wikispaces.com/file/view/lluviacid.jpg/143228737/384x282/lluviacid.jpg
La oxidación adicional de los óxidos de
azufre (1) y de nitrógeno (2) puede ser catalizada por los
contaminantes atmosféricos (3), incluyendo las partículas sólidas y por
la luz solar. Una vez formados los óxidos SO3 y NO2, reaccionan con
facilidad con la humedad atmosférica para formar los ácidos sulfúrico (4) y
nítrico (5) respectivamente. Estos permanecen disociados en la atmósfera
y le imparten características ácidas y, eventualmente, se precipitan con
la neblina, la lluvia o la nieve, las que, por lo tanto, tendrán mayor acidez
en las áreas que reciben dichos óxidos que en las que no están alteradas.
Consecuencias de la lluvia ácida
Los efectos da la lluvia ácida pueden llegar a ser devastadores, desde la acidificación de ríos, lagos y mares que dificultan la vida acuática, hasta el desgaste y muerte de la vida vegetal en bosques.
Como si fuera poco, cuando la lluvia ácida cae al suelo, esa agua acidificada arrastra con los fertilizantes naturales de la tierra, con lo que se da un empobrecimiento total, que termina estresando a las plantas, ya que les quita sus minerales e iones esenciales, produciendo así más mortandad.
Pero no sólo a los seres vivos afecta, sino que corroe las construcciones e infraestructuras humanas. Por ejemplo estatuas y monumentos hechos de mármol o caliza, se deshacen con cada lluvia ácida.
El sulfato de la lluvia ácida reduce el metano que se produce en las zonas de pantanos, o sea que a la larga también potencia el efecto invernadero que ha producido el calentamiento global y el cambio climático que tanto sufrimos hoy en día.
Además, la lluvia ácida sí puede ser causa indirecta en diversos problemas de salud. Por ejemplo, puede corroer tuberías y provocar que el agua potable se mezcle con metales de las cañerías antes de llegar a los hogares, por citar un ejemplo.
Más información sobre el tema en:
Bibliografía
No hay comentarios:
Publicar un comentario