miércoles, 23 de noviembre de 2016

2.3.6. Medición de la calidad del aire

Medición de la calidad del aire

La actividad diaria de la ciudad genera una gran cantidad de sustancias que modifican la composición natural del aire. La quema de combustibles fósiles para el transporte y la generación de energía, tanto a nivel industrial como doméstico, produce miles de toneladas de contaminantes que diariamente son emitidos a la atmósfera. Los vehículos son la principal fuente de emisión, le siguen en importancia las fuentes de área, la industria, los hogares y las emisiones de fuentes naturales (biogénicas).
     El deterioro de la calidad del aire por la presencia de sustancias contaminantes tiene un efecto negativo en la salud humana y el medio ambiente. Diversos estudios realizados en la Ciudad de México y otras ciudades alrededor del mundo, han demostrado que existe una relación entre el incremento en la concentración de los contaminantes del aire y el aumento de enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Algunos contaminantes como las partículas suspendidas están asociados además con el aumento en las visitas a salas de urgencia y la mortalidad.






     Una manera de proteger la salud de la población es a través del monitoreo y la difusión continuos del estado de la calidad del aire. En la Ciudad de México, el Sistema de Monitoreo Atmosférico (SIMAT) es el responsable de la medición permanente de los principales contaminantes del aire. El objetivo del monitoreo de la calidad del aire es generar información para:
  1. Evaluar el cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) de salud ambiental en la Ciudad de México y la zona conurbada.
  2. Evaluar el estado de la calidad del aire con respecto a la concentración de los contaminantes criterio.
  3. Cuantificar los niveles de exposición de la población a la contaminación del aire ambiente.
  4. Informar y prevenir a la población sobre los niveles de contaminación y sus posibles riesgos.
  5. Proporcionar información inmediata para la activación o desactivación de alertas o procedimientos de emergencia, derivados de una concentración de contaminantes asociada a actividades humanas y/o a fuentes naturales, que pueda representar un riesgo para la salud o el medio ambiente.
  6. Informar de manera oportuna a la población sobre el estado que guarda la calidad del aire.
  7. Generar información para la evaluación de la distribución espacial y el transporte de los contaminantes atmosféricos.
  8. Generar datos confiables para la evaluación y seguimiento de las estrategias de gestión de la calidad del aire instrumentadas en la Ciudad de México y la zona conurbada.
  9. Evaluar la tendencia histórica de los contaminantes criterio en la Ciudad de México y la zona conurbada.

     El SIMAT cuenta con más de 40 sitios de monitoreo distribuidos en el área metropolitana, comprendiendo demarcaciones del Distrito Federal y la zona conurbada del Estado de México. Estos sitios se conocen como estaciones de monitoreo de la calidad del aire, y en la mayoría se utilizan equipos continuos para realizar la medición de los contaminantes criterio requeridos por la normatividad federal: dióxido de azufre, monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno, ozono y partículas suspendidas. En algunos de ellos se realizan también mediciones continuas de las principales variables meteorológicas de superficie, incluyendo la radiación solar ultravioleta. En el resto se utilizan equipos manuales para la recolección de muestras de partículas suspendidas y de depósito atmosférico.
     En términos operativos, el Sistema de Monitoreo Atmosférico en su conjunto está conformado por cuatro subsistemas (RAMA, REDMA, REDMET y REDDA), un laboratorio para el análisis fisicoquímico de muestras (LAA) y un centro de procesamiento y difusión de datos (CICA), descritos a continuación:
  • La Red Automática de Monitoreo Atmosférico (RAMA) utiliza equipos continuos para la medición de dióxido de azufre, monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno, ozono, PM10 y PM2.5. Está integrada por 29 estaciones de monitoreo y cuenta con un laboratorio para el mantenimiento y calibración de los equipos de monitoreo.
  • La Red Manual de Monitoreo Atmosférico (REDMA) es responsable de la recolección de muestras de partículas suspendidas para su análisis gravimétrico y la determinación de metales pesados, principalmente plomo. Esta red está integrada por 11 sitios y utiliza equipos manuales para el muestreo que se realiza una vez cada seis días.
  • La Red de Meteorología y Radiación Solar (REDMET) está integrada por 19 sitios con equipos continuos para la medición de las principales variables meteorológicas de superficie: temperatura, humedad relativa, dirección y velocidad de viento, radiación solar y presión barométrica.
  • La Red de Depósito Atmosférico (REDDA) utiliza equipos semiautomáticos para la recolección de muestras de depósito seco (polvo sedimentable) y deposito húmedo (lluvia, granizo, nieve, rocío) en los 16 sitios de muestreo. En las muestras de depósito húmedo se realiza un análisis fisicoquímico para conocer las características físicas de la precipitación, su composición iónica y acidez. El muestreo se realiza una vez cada siete días.
  • El Laboratorio de Análisis Ambiental (LAA) es el área responsable del análisis fisicoquímico de las muestras recolectadas por las diferentes redes de monitoreo. Cuenta con laboratorios para análisis elemental, cromatografía de gases, gravimetría y estudio de aerosoles.
  • El Centro de Información de la Calidad del Aire (CICA) es el repositorio de todos los datos generados por el Sistema de Monitoreo Atmosférico, es responsable de la validación, procesamiento y difusión de la información generada por el programa de monitoreo.
Estas son las leyes que rigen la contaminación ambiental en la Ciudad de México:


LEY AMBIENTAL DEL DISTRITO FEDERAL




TITULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES 
[
Artículo 1] [Artículo 2] [Artículo 3] [Artículo 4] [Artículo 5]
TITULO TERCERO DE LA POLITICA DE DESARROLLO SUSTENTABLE 
CAPITULO I DE LOS PRINCIPIOS E INSTRUMENTOS DE LA POLITICA DE DESARROLLO SUSTENTABLE 
[
Artículo 18] [Artículo 19]
TITULO TERCERO DE LA POLITICA DE DESARROLLO SUSTENTABLE 
CAPITULO II PARTICIPACION CIUDADANA 
[
Artículo 20] [Artículo 21] [Artículo 22] [Artículo 23]
TITULO TERCERO DE LA POLITICA DE DESARROLLO SUSTENTABLE 
CAPITULO III PLANEACION DEL DESARROLLO SUSTENTABLE 
[
Artículo 24] [Artículo 25] [Artículo 26] [Artículo 27] [Artículo 27 Bis]
TITULO TERCERO DE LA POLITICA DE DESARROLLO SUSTENTABLE 
CAPITULO IV ORDENAMIENTO ECOLOGICO 
[
Artículo 28] [Artículo 29] [Artículo 30] [Artículo 31] [Artículo 32] [Artículo 33] [Artículo 34] [Artículo 35]
TITULO TERCERO DE LA POLITICA DE DESARROLLO SUSTENTABLE 
CAPITULO V NORMAS AMBIENTALES PARA EL DISTRITO FEDERAL 
[
Artículo 36] [Artículo 37] [Artículo 38] [Artículo 39] [Artículo 40] [Artículo 41] [Artículo 42] [Artículo 43]
TITULO TERCERO DE LA POLITICA DE DESARROLLO SUSTENTABLE 
CAPITULO VI BIS LICENCIA AMBIENTAL UNICA PARA EL DISTRITO FEDERAL 
[
Artículo 61 Bis] [Artículo 61 Bis 1] [Artículo 61 Bis 2] [Artículo 61 Bis 3] [Artículo 61 Bis 4] [Artículo 61 Bis 5]
TITULO TERCERO DE LA POLITICA DE DESARROLLO SUSTENTABLE 
CAPITULO VII AUTORREGULACION Y AUDITORIAS 
[
Artículo 62] [Artículo 63] [Artículo 64] [Artículo 64 Bis] [Artículo 64 Bis-1] [Artículo 65] [Artículo 66] [Artículo 67] [Artículo 68]
TITULO TERCERO DE LA POLITICA DE DESARROLLO SUSTENTABLE 
CAPITULO VIII DEL FONDO AMBIENTAL PUBLICO 
[
Artículo 69] [Artículo 70] [Artículo 70 Bis] [Artículo 71]
TITULO TERCERO DE LA POLITICA DE DESARROLLO SUSTENTABLE 
CAPITULO IX INSTRUMENTOS ECONOMICOS 
[
Artículo 71 Bis] [Artículo 71 Bis 1] [Artículo 72] [Artículo 72 Bis]
TITULO TERCERO DE LA POLITICA DE DESARROLLO SUSTENTABLE 
CAPITULO X INVESTIGACION Y EDUCACION AMBIENTALES 
[
Artículo 73] [Artículo 74]
TITULO TERCERO DE LA POLITICA DE DESARROLLO SUSTENTABLE 
CAPITULO XI INFORMACION AMBIENTAL 
[
Artículo 75] [Artículo 76] [Artículo 77] [Artículo 78] [Artículo 79]
TITULO TERCERO DE LA POLITICA DE DESARROLLO SUSTENTABLE 
CAPITULO XII DENUNCIA CIUDADANA 
[
Artículo 80] [Artículo 81] [Artículo 82] [Artículo 83] [Artículo 84]
TITULO CUARTO DE LA PROTECCION, RESTAURACION Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES 
CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES 
[
Artículo 85] [Artículo 86] [Artículo 86 Bis]
TITULO CUARTO DE LA PROTECCION, RESTAURACION Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES 
CAPITULO II AREAS VERDES 
[
Artículo 87] [Artículo 88] [Artículo 88 Bis] [Artículo 88 Bis 1] [Artículo 88 Bis 2] [Artículo 88 Bis 3] [Artículo 88 Bis 4] [Artículo 88 Bis 5] [Artículo 89] [Artículo 89 Bis] [Artículo 90]
TITULO CUARTO DE LA PROTECCION, RESTAURACION Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES 
CAPITULO II BIS AREAS DE VALOR AMBIENTAL 
[
Artículo 90 Bis] [Artículo 90 Bis 1] [Artículo 90 Bis 2] [Artículo 90 Bis 3] [Artículo 90 Bis 4] [Artículo 90 Bis 5] [Artículo 90 Bis 6] [Artículo 90 Bis 7]
TITULO CUARTO DE LA PROTECCION, RESTAURACION Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES 
CAPÍTULO III BIS ÁREAS COMUNITARIAS DE CONSERVACIÓN ECOLÓGICA 
[
Artículo 103 Bis] [Artículo 103 Bis 1] [Artículo 103 Bis 2] [Artículo 103 Bis 3] [Artículo 103 Bis 4] [Artículo 103 Bis 5] [Artículo 103 Bis 6] [Artículo 103 Bis 7]
TITULO CUARTO DE LA PROTECCION, RESTAURACION Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES 
CAPITULO IV CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DEL AGUA 
[
Artículo 104] [Artículo 105] [Artículo 106] [Artículo 107] [Artículo 108] [Artículo 109] [Artículo 110]
TITULO CUARTO DE LA PROTECCION, RESTAURACION Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES 
CAPITULO V CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DEL SUELO 
[
Artículo 111] [Artículo 112]
TITULO CUARTO DE LA PROTECCION, RESTAURACION Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES 
CAPITULO VI RESTAURACION DE ZONAS AFECTADAS 
[
Artículo 113] [Artículo 114] [Artículo 115]
TITULO CUARTO DE LA PROTECCION, RESTAURACION Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES 
CAPITULO VII PROTECCION Y APROVECHAMIENTO DE LA FLORA Y FAUNA 
[
Artículo 116] [Artículo 117] [Artículo 118] [Artículo 119] [Artículo 120] [Artículo 120 Bis] [Artículo 121]
TITULO CUARTO DE LA PROTECCION, RESTAURACION Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES 
CAPITULO VIII APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS ENERGETICOS 
[
Artículo 122] [Artículo 122 Bis]
TITULO QUINTO DE LA PREVENCION, CONTROL Y ACCIONES CONTRA LA CONTAMINACION AMBIENTAL 
CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES 
[
Artículo 123]
TITULO QUINTO DE LA PREVENCION, CONTROL Y ACCIONES CONTRA LA CONTAMINACION AMBIENTAL 
CAPITULO II DE LAS ACCIONES CORRECTIVAS DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL 
[
Artículo 124] [Artículo 125] [Artículo 126] [Artículo 127] [Artículo 128] [Artículo 129]
TITULO QUINTO DE LA PREVENCION, CONTROL Y ACCIONES CONTRA LA CONTAMINACION AMBIENTAL 
CAPITULO III PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DE LA ATMOSFERA 
SECCION I DISPOSICIONES GENERALES 
[
Artículo 130] [Artículo 131] [Artículo 132] [Artículo 133] [Artículo 134]
TITULO QUINTO DE LA PREVENCION, CONTROL Y ACCIONES CONTRA LA CONTAMINACION AMBIENTAL 
CAPITULO III PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DE LA ATMOSFERA 
SECCION II CONTROL DE EMISIONES CONTAMINANTES PROVENIENTES DE FUENTES FIJAS 
[
Artículo 135] [Artículo 136] [Artículo 137] [Artículo 138]
TITULO QUINTO DE LA PREVENCION, CONTROL Y ACCIONES CONTRA LA CONTAMINACION AMBIENTAL 
CAPITULO III PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DE LA ATMOSFERA 
SECCION III CONTROL DE EMISIONES PROVENIENTES DE FUENTES MOVILES 
[
Artículo 139] [Artículo 140] [Artículo 141] [Artículo 142] [Artículo 143] [Artículo 144] [Artículo 145] [Artículo 146] [Artículo 147] [Artículo 148] [Artículo 149]
TITULO QUINTO DE LA PREVENCION, CONTROL Y ACCIONES CONTRA LA CONTAMINACION AMBIENTAL 
CAPITULO III PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DE LA ATMOSFERA 
SECCION IV REGULACION DE QUEMAS A CIELO ABIERTO 
[
Artículo 150]
TITULO QUINTO DE LA PREVENCION, CONTROL Y ACCIONES CONTRA LA CONTAMINACION AMBIENTAL 
CAPITULO III PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DE LA ATMOSFERA 
SECCION V DE LA CONTAMINACION TERMICA, VISUAL Y LA GENERADA POR RUIDO, OLORES, VAPORES Y FUENTES LUMINOSAS 
[
Artículo 151]
TITULO QUINTO DE LA PREVENCION, CONTROL Y ACCIONES CONTRA LA CONTAMINACION AMBIENTAL 
CAPITULO IV PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AGUA 
[
Artículo 152] [Artículo 153] [Artículo 154] [Artículo 155] [Artículo 156] [Artículo 157] [Artículo 158] [Artículo 159] [Artículo 160] [Artículo 161] [Artículo 162]
TITULO QUINTO DE LA PREVENCION, CONTROL Y ACCIONES CONTRA LA CONTAMINACION AMBIENTAL 
CAPITULO V DE LA CONTAMINACION DEL SUELO 
[
Artículo 163] [Artículo 164] [Artículo 165] [Artículo 166] [Artículo 167] [Artículo 168]
TITULO QUINTO DE LA PREVENCION, CONTROL Y ACCIONES CONTRA LA CONTAMINACION AMBIENTAL 
CAPITULO V DE LA CONTAMINACION DEL SUELO 
SECCION I RESIDUOS NO PELIGROSOS 
[
Artículo 169] [Artículo 170] [Artículo 171] [Artículo 172] [Artículo 173] [Artículo 174]
TITULO QUINTO DE LA PREVENCION, CONTROL Y ACCIONES CONTRA LA CONTAMINACION AMBIENTAL 
CAPITULO V DE LA CONTAMINACION DEL SUELO 
SECCION II REGLAS COMPLEMENTARIAS EN MATERIA DE RESIDUOS PELIGROSOS 
[
Artículo 175]
TITULO QUINTO DE LA PREVENCION, CONTROL Y ACCIONES CONTRA LA CONTAMINACION AMBIENTAL 
CAPITULO V DE LA CONTAMINACION DEL SUELO 
SECCION III ACTIVIDADES RIESGOSAS 
[
Artículo 176] [Artículo 177] [Artículo 178] [Artículo 179] [Artículo 180] [Artículo 181] [Artículo 181 Bis]
TITULO QUINTO DE LA PREVENCION, CONTROL Y ACCIONES CONTRA LA CONTAMINACION AMBIENTAL 
CAPITULO VI DE LAS CONTINGENCIAS AMBIENTALES 
[
Artículo 182] [Artículo 183] [Artículo 184] [Artículo 185] [Artículo 186]
TITULO SEXTO DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS AMBIENTALES 
CAPITULO I DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS DE IMPACTO AMBIENTAL 
[
Artículo 187] [Artículo 188] [Artículo 189] [Artículo 190] [Artículo 190 Bis] [Artículo 190 Ter]
TITULO SEXTO DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS AMBIENTALES 
CAPITULO II DE LOS CENTROS DE VERIFICACION 
[
Artículo 191] [Artículo 192] [Artículo 193] [Artículo 194] [Artículo 195] [Artículo 196] [Artículo 197] [Artículo 198] [Artículo 199]
TITULO SEXTO DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS AMBIENTALES 
CAPITULO III DE LOS LABORATORIOS AMBIENTALES 
[
Artículo 200]
TITULO SEPTIMO MEDIDAS DE CONTROL, DE SEGURIDAD Y SANCIONES 
CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES 
[
Artículo 201] [Artículo 201 Bis] [Artículo 201 Bis 1]
TITULO SEPTIMO MEDIDAS DE CONTROL, DE SEGURIDAD Y SANCIONES 
CAPITULO III MEDIDAS DE SEGURIDAD 
[
Artículo 211] [Artículo 211 Bis] [Artículo 212]
TITULO SEPTIMO MEDIDAS DE CONTROL, DE SEGURIDAD Y SANCIONES 
CAPITULO IV SANCIONES ADMINISTRATIVAS 
[
Artículo 213] [Artículo 214] [Artículo 215] [Artículo 216] [Artículo 216 Bis] [Artículo 217] [Artículo 217 Bis] [Artículo 218] [Artículo 219]
TITULO SEPTIMO MEDIDAS DE CONTROL, DE SEGURIDAD Y SANCIONES 
CAPITULO V RECURSO DE INCONFORMIDAD 
[
Artículo 220]
TITULO SEPTIMO MEDIDAS DE CONTROL, DE SEGURIDAD Y SANCIONES 
CAPITULO VI DE LA RESPONSABILIDAD POR EL DAÑO AMBIENTAL 
[
Artículo 221] [Artículo 222] [Artículo 223] [Artículo 224] [Artículo 224 Bis]
TITULO SEPTIMO MEDIDAS DE CONTROL, DE SEGURIDAD Y SANCIONES 
CAPITULO VII DE LOS DELITOS AMBIENTALES 
[
Artículo 225] [Artículo 226]
ARTICULOS TRANSITORIOS DEL DECRETO DE REFORMA PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 31 DE ENERO DE 2002 
[
Artículo Primero Transitorio de Reforma] [Artículo Segundo Transitorio de Reforma] [Artículo Tercero Transitorio de Reforma] [Artículo Cuarto Transitorio de Reforma] [Artículo Quinto Transitorio de Reforma]
TRANSITORIO DEL DECRETO DE REFORMA PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 29 DE ENERO DEL 2004 
[
Artículo Primero Transitorio de Reforma]
TRANSITORIO DEL DECRETO DE REFORMA PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 10 DE FEBRERO DEL 2004 
[
Artículo Unico Transitorio de Reforma]
ARTICULO TRANSITORIO DEL DECRETO DE REFORMA PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 04 DE JUNIO DEL 2004 
[
Artículo Unico Transitorio de Reforma]
ARTÍCULOS TRANSITORIOS DEL DECRETO DE REFORMA PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 21 DE JUNIO DE 2006. 
[
Artículo Primero Transitorio de Reforma] [Artículo Segundo Transitorio de Reforma] [Artículo Tercero Transitorio de Reforma] [Artículo Cuarto Transitorio de Reforma]
ARTÍCULOS TRANSITORIOS DEL DECRETO DE REFORMA PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 09 DE FEBRERO DE 2007. 
[
Artículo Primero Transitorio de Reforma] [Artículo Segundo Transitorio de Reforma]
ARTÍCULOS TRANSITORIOS DEL DECRETO DE REFORMA PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 30 DE ABRIL DE 2007. 
[
Artículo Primero Transitorio de Reforma] [Artículo Segundo Transitorio de Reforma]
ARTÍCULOS TRANSITORIOS DEL DECRETO DE REFORMA PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 31 DE OCTUBRE DE 2008. 
[
Artículo Primero Transitorio de Reforma] [Artículo Segundo Transitorio de Reforma] [Artículo Tercero Transitorio de Reforma] [Artículo Cuarto Transitorio de Reforma] [Artículo Quinto Transitorio de Reforma]
ARTÍCULOS TRANSITORIOS DEL DECRETO DE REFORMA PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 13 DE ENERO DE 2009. 
[
Artículo Primero Transitorio de Reforma] [Artículo Segundo Transitorio de Reforma]
ARTÍCULOS TRANSITORIOS DEL DECRETO DE REFORMA PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 24 DE FEBRERO DE 2009. 
[
Artículo Primero Transitorio de Reforma] [Artículo Segundo Transitorio de Reforma]
ARTÍCULOS TRANSITORIOS DEL DECRETO DE REFORMA PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 29 DE NOVIEMBRE DE 2010. 
[
Artículo Primero Transitorio de Reforma] [Artículo Segundo Transitorio de Reforma]
ARTÍCULOS TRANSITORIOS DEL DECRETO DE REFORMA PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 27 DE DICIEMBRE DE 2010. 
[
Artículo Primero Transitorio de Reforma] [Artículo Segundo Transitorio de Reforma] [Artículo Segundo Transitorio de Reforma]
ARTÍCULOS TRANSITORIOS DEL DECRETO DE REFORMA PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 18 DE FEBRERO DE 2011. 
[
Artículo Primero Transitorio de Reforma] [Artículo Segundo Transitorio de Reforma]
ARTÍCULOS TRANSITORIOS DEL DECRETO DE REFORMA PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 07 DE ABRIL DE 2011. 
[
Artículo Primero Transitorio de Reforma] [Artículo Tercero Transitorio de Reforma] [Artículo Segundo Transitorio de Reforma] [Artículo Cuarto Transitorio de Reforma]
ARTÍCULOS TRANSITORIOS DEL DECRETO DE REFORMA PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 03 DE MAYO DE 2011. 
[
Artículo Primero Transitorio de Reforma] [Artículo Segundo Transitorio de Reforma]
ARTÍCULOS TRANSITORIOS DEL DECRETO DE REFORMA PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 03 DE MAYO DE 2011. 
[
Artículo Primero Transitorio de Reforma] [Artículo Segundo Transitorio de Reforma]
ARTÍCULOS TRANSITORIOS DEL DECRETO DE REFORMA PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 24 DE NOVIEMBRE DE 2011. 
[
Artículo Primero Transitorio de Reforma] [Artículo Segundo Transitorio de Reforma]
ARTICULOS TRANSITORIOS, DECRETO DE REFORMA, PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 15 DE MAYO DE 2012 
[
Artículo Primero Transitorio de Reforma] [Artículo Segundo Transitorio de Reforma]
ARTICULOS TRANSITORIOS, DECRETO DE REFORMA, PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 31 DE MAYO DE 2012 
[
Artículo Primero Transitorio de Reforma] [Artículo Segundo Transitorio de Reforma]
ARTICULOS TRANSITORIOS, DECRETO DE REFORMA, PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 25 DE JULIO DE 2012 
[
Artículo Primero Transitorio de Reforma] [Artículo Segundo Transitorio de Reforma]




IMECAS
Para que la población pueda saber, si los niveles de contaminación del aire son satisfactorios o no, se estableció una unidad de medida denominado Índice de Calidad del Aire
     El límite considerado satisfactorio para cada uno de los contaminantes atmosféricos, se representa con un valor de 100 puntos, que corresponde al valor que establecen las normas de calidad del aire para cada uno de los contaminantes.
     A partir de lo anterior se establece la siguiente escala:
Intervalos  
0-50
51-100
101-150
151-200
201-300
Calidad del aire
Buena
Regular
Mala
Muy Mala
Extremadamente Mala

¿Cómo se calcula?
A continuación se presentan las fórmulas (algoritmo) para calcular el Índice, a partir de concentración de los contaminantes, ya sea en partes por millón (ppm) y/o en microgramos por metro cúbico (µ/m3).
Ejemplo:
Si su concentración es de 0.099 (ppm) de Ozono, y desea saber el Índice, siga los siguientes pasos:
1.- Aplique la siguiente operación: (concentración de ozono en ppm X 100) el resultado divídalo entre 0.11
2.- El resultado deberá ser en números enteros (redondear), y es el equivalente al Índice.
3.- O bien utilice nuestra Calculadora

Contingencias ambientales
Es un conjunto de medidas que se aplican cuando se presenta un episodio de contaminación severa, durante el cual, las concentraciones de ozono o de partículas suspendidas alcanzan niveles que ponen en riesgo la salud de la población en general y producen efectos adversos en los grupos sensibles como niños, adultos mayores, personas con enfermedades respiratorias o cardiovasculares.







     Existen tres fases de contingencia, las cuales se establecen dependiendo el número de puntos con el cual se mide la contaminación del aire:
Precontingencia Ambiental
Se aplica regularmente cuando la calidad del aire es muy mala, debe superar los 160 puntos. En esta fase se suspenden las actividades al aire libre que expongan a niños, ancianos y personas con enfermedades respiratorias. Se prohibe la quema de materiales al aire libre y se restringen los servicios urbanos de pavimentación y bacheo.
Fase I
Se aplica cuando la calidad del aire ya está a punto de ser extremadamente mala. Es cuando los registros de O3 superan los 190 puntos. En esta fase se limitan las mismas actividades que la precontingencia pero también se limitan y/o reducen las actividades industriales en la Ciudad.
Fase II
Esta es la última y más grave fase de contingencia. Es cuando la calidad del aire es extremadamente mala y supera los 240 puntos. Además de llevar las mismas medidas de seguridad que las demás fases, se suspenden todas las actividades en oficinas públicas, escuelas, instalaciones culturales y recreativas como museos, parques, eventos deportivos, ente otros.

Más información sobre el tema en:


Bibliografía



No hay comentarios:

Publicar un comentario